lunes, 16 de enero de 2017
Zoso, tributo a Led Zeppelin hicieron una gran actuación en la Velvet el pasado 13 de enero en Málaga
Cuando me acerqué el viernes pasado sin muchas pretensiones a ver la actuación del enésimo grupo tributo que aparece, Zoso, de Almería, que iban a actuar en la sala Velvet de Málaga, no albergaba muchas expectativas. Si que sentía cierta curiosidad por ver a unos valientes que se atrevían a emular al grupo de rock más grande de la historia. No es moco de pavo subirse a un escenario a tocar temas de Led Zeppelin. Las cosas como son, no es lo mismo montar un grupo tributo de los Beatles que de Led Zeppelin, ni siquiera de Iron Maiden o Metallica que de Led Zeppelin. Pero la realidad es que mis expectativas eran bajas. Es verdad que el hecho de que visten como gente normal y no tratan de montar un circo como otros muchos tributos, era una señal positiva, aunque a alguna gente les gusta el circo. Si que se echa de menos que el guitarrista, que domina de forma importante su estratocaster, portase una Gibson Les Paul como el gran guitarrista de la banda. En contraste, el "tipo" de la batería y el Fender Jazz del "John Paul Jones" estaban en sintonía.
Empezaron desacoplados, con la base rítmica algo perdida, pero fueron conjuntándose y poco a poco fue engrasándose la maquinaria. La verdad es que hay que decir que por separado estuvieron a la altura, y de forma unida, hicieron un trabajo muy digno, que nos permitió a algunos soñar con el evento que nunca hemos presenciado y que probablemente nunca presenciaremos. El sonido en general de cada instrumento, diría yo que es casi lo mejor conseguido en comparación con Led Zept, mucho más cerca del circo, pero menos fidedignos al original. De todos ellos, destacaría el excelente sonido de la batería, fue quizás de lo más parecido a Led Zeppelin que hemos podido escuchar en discos y videos.
En relación a los músicos, todos a un nivel muy alto. Al cantante a veces le faltaba una octava, difícil de conseguir ante las cualidades de un Plant inigualable, pero muy bien trabajado. El bajo sobresaliente, junto con el batería con esa pegada que realmente te recordaba a Bonham, aunque unidos a veces no eran esa máquina perfecta Jones-Bonham. Es cuestión de tiempo. El guitarra sin duda matrícula de honor, a veces muy cerca del original, si bien los desarrollos de page son muchas veces palabras mayores.
Hay que destacar en todo caso que el repertorio elegido fue atrevido, con canciones como No Quarter por poner un ejemplo, cuando no disponen de órgano, aunque no faltaron Rock and Roll, Stairway to Heaven o Black Dog.
Creo que el esfuerzo que conlleva aprenderse canciones tan complejas, ensayarlas y conjuntarlas, viajar, y tocar delante de escasamente 40 personas con una compensación económica, seguro que muy insuficiente por el momento (no son Pink Tones), merece unas "Gracias" en mayúsculas.
Allí estaremos la próxima vez que vengan
sábado, 3 de diciembre de 2016
Magnífico nuevo disco de los Rolling Stones
Ayer escuché el nuevo disco de los Rolling. Nada nuevo en el mismo, pero la vuelta a las raíces se agradece. Con su edad, con su trayectoria, con 11 años de retraso entre el anterior y el nuevo disco, ¿qué tenían que "decir"? Pues para mi, se trata de una verdadera declaración de principios. Todo empezó ahí, en el Rythm & Blues de Chicago, traducción urbana del Blues del Misisipi, y en el fondo, no hay más que eso.
El disco presenta un sonido crudo, y como siempre sucio en lo musical y claro en la ingeniería, pero muy directo. Mick sobresale absolutamente, y nos recuerda que a pesar de todo, su voz sigue en plena forma y que su habilitad con la armónica sigue intacta.
Un gran disco que aporta lo esencial
Saludos
@zosorock21

Vuelta a la actividad
Tras varios años sin publicar nada, vuelvo al tajo.
La realidad es que desde mis últimas entradas hasta hoy, han pasado muchas cosas en la música. Aprovecho para saludar a los que estéis por ahí.
Zosorock
sábado, 16 de junio de 2012
Apoteósico Donington Castle (Download) 2012
sábado, 5 de noviembre de 2011
Tom Morello y Rise Against se presentan en el Rock City de Nottingham


Con un local abarrotado de gente a las 19:30 de la tarde un miércoles, comenzó su show Tom Morello el ex de Rage Against the Machine, en un rollo completamente distinto del que podría uno esperarse viniendo de los Rage. El Tom que vimos el 3 de noviembre, mezcla de Bob Dylan, Neil Young y Bruce Springteen, y otros sonidos más duros, merece muchísimo la pena en directo. La energía “real” que descargó, sin necesidad de artificios, sonando excelentemente y desgranando himno tras himno, hizo que todavía piense que se puede hacer algo novedoso sin ser necesariamente nuevo. Excelente. Muy recomendable.
Cuestión aparte fueron los Rise, que nos rompieron los tímpanos. En disco suenan mucho menos punk que en directo y bastante mejor. Realmente tienen un puñado de buenas melodías “american idiot”, y quizás algunas letras algo más comprometidas con los bichos, pero nos podrían haber ahorrado las posturitas de héroes de la guitarra, algo bastante contradictorio para un grupo que se encuadraba en el hardcore punk. Algo naif, podrían haberse preocupado más por el sonido en vez de sacrificarlo en pos de un montón de saltos y acrobacias. Aunque a la vista de la edad media de los asistentes y su entrega incondicional, con manteos y pogo incluido…no se le puede pedir mas.
Rushock, donde John Bonham descansa en paz

Para un fan del grupo más grande de las historia, ir a presentar tus respetos al lugar en el que yace el que fuera el batería con la mejor pegada de todos los tiempos, viviendo en la pérfida Albión, era obligado. Qué mejor que acudir exactamente 31 años después del día de su muerte, el 25 de septiembre de 2011.
El lugar, idílico, tranquilo, difícil de encontrar, realmente complicado pero finalmente mereció la pena. Una vez llegas, es inevitable lamentarte del hecho de que si hace ¡31 años! no se hubiera ahogado en sus propios vómitos tras hacer el salvaje bebiendo brutalmente, quizás siguiéramos disfrutando de Led Zeppelin en activo, quizás no. La realidad es que la situación en aquel momento era complicada para Led Zeppelin…nunca lo sabremos, soñar es gratis. En cualquier caso agradecemos a Page que tras el homenaje a Ahmet Ertegun de 2007 en el O2, sigamos sin una vuelta descafeinada de Zeppelin. ¿Led Zeppelin sin Robert?. Nos encanta Myles Kennedy, de verdad que se trata de lo mejorcito que puede encontrarse por ahí, y que decir de Alter Bridge, pero Zeppelin es Page, Plant, Jones y a lo sumo Jason Bonham.
Antes de llegar hubo que decidir como ataviarse para la ocasión así como comprar un presente. La decisión era obvia, si vas a una boda llevas traje. El presente era aún más obvio. Con el respeto que se merece dejamos un par de baquetas firmadas en el montón de baquetas que ya estaba allí, junto a mecheros, botellas de vodka, timbales. Remarcable un par de baquetas de Scorpions, firmadas con la dedicatoria “From Scorpions to Led Zeppelin”. Finalmente el sentido del honor y de lo que es o no correcto, hizo que al igual que otros verdaderos fans que visitaron antes que yo la tumba de Bonham, las dejaran en el sitio que les correspondía.
Por supuesto, antes de dejar Rushock, no pudimos más que sonreir al recordar uno de los himnos de nuestra infancia …. las campanas doblan por Bon Scott por Janis, Lennon, Allman, Hendrix Bolan, Bonham, Brian y Moon…
Que en paz descanse
jueves, 28 de julio de 2011
Eddie hizo de las suyas con Iron Maiden y su From Fear to Eternity en Nottingham
Con puntualidad británica, el Capital FM Arena de Nottingham presentó ayer el From Fear to Eternity en la ciudad que le da nombre. A las 19:30 abrieron unos anfetamínicos Airbourne, con un rock simple, pero rotundo, aunque sonando demasiado a sus compatriotas ACDC y Rose Tatto, a los que le deben casi todos los riffs que tocaron. El sonido era aceptable, y las ganas ayudadas por la juventud de los músicos y quizás alguna sustancia más, muchas. Mucha pose, mucho movimiento de melena y mucho grito, pero deberán ponerse las pilas y buscar su propio camino si quieren hacer algo más que entretener de teloneros al respetable. Tocaron 45 minutos, que fueron buenos para cumplir la función encomendada, calentar al público.
Tras un buen rato ajustando y preparando cosas, Iron Maiden salieron al escenario a las 21:00 horas para tocar 1:25 minutos, tras los cuales hicieron los bises de rigor llegando a la hora y 45 minutos. El set list, con pocas sorpresas, pero qué se puede esperar de un supergrupo con tantos años detrás como éste. El set list el siguiente:
Satellite 15... The Final Frontier
El Dorado
2 Minutes to Midnight
The Talisman
Coming Home
Dance of Death
The Trooper
The Wicker Man
Blood Brothers
When the Wild Wind Blows
The Evil That Men Do
Fear of the Dark
Iron Maiden
Encore:
The Number of the Beast
Hallowed Be Thy Name
Running Free
He visto en mi vida a Iron Maiden en tres ocasiones. La primera en 1984 en Madrid, en la gira del Powerslade. Incomparables. La edad en su punto, la carrera en su punto algido, el oyente también estaba en su punto por su puesto. Para mi uno de los mejores conciertos que he visto en toda mi vida. La última vez que los vi fue en el Festival Via de la Plata, hace ahora 2 años en Mérida. Habiendo pasado tantos años, estuvieron increiblemente bien. Recuerdo que la puesta en escena fue estupenda, y significativamente sonaron con menos potencia que los grupos que tocaron antes que ellos, siendo sin embargo ellos los que cerraban el cartel. El objetivo me pareció claro en su momento, sacrificaban potencia y por lo tanto emoción, a costa de una mejor audición y ejecutar la música de forma adecuada. El comentario viene a cuento porque ayer en sentido opuesto, decidieron utilizar mucha más potencia que sus antecesores, y tardaron mucho en llegar a un punto óptimo en el sonido, que desde mi punto de vista, fue en todo momento excesivo para un lugar de las dimensiones y diseño del FM de Nottingham. Por lo demás, se les veía algo cansados, a excepción del incombustible Steve Harris y del magnífico Janic Gers, que a pesar de sus payasadas en el escenario, tiene un exquisito gusto a la hora de construir sus solos. Por lo demás, Bruce Dickinson estuvo bien para el esfuerzo físico que sus conciertos exige y locuaz en comparación con las otras ocasiones en que los ví, quizás por eso de que se encontraba en su tierra y es más fácil la comunicación con el público. El público como siempre en esta tierra abarrotó el Arena, y se entregó sin la pasión típica de los latinos, pero coreando a una las canciones. Esto de corear tiene un sentido distinto en Gran Bretaña, puesto que frecuentemente son más que coreadas tararearas en los países no angloparlantes, lo que le da otra dimensión a la hora de disfrutar del espectáculo. Daba gusto ver como cuando sonó el Doctor Doctor de los UFO y Michael Schenker, el público parecía una sola persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)